Calle Olivo esquina con Travesía Torre 2, s/n,
30006 PUENTE TOCINOS (MURCIA)
Teléfono: 968 30 11 26
Calle Molinos, 1
30002 MURCIA
Teléfono: 968 35 86 00 Ext. 50666
El Museo de los Molinos de Río es uno de los mayores complejos molineros de Europa. Se sitúa sobre el río Segura. Se trata de una instalación rehabilitada en 1989, por el arquitecto Juan Navarro Baldeweg como Museo Hidráulico. Conserva la maquinaria y las piezas de veinticuatro molinos.
La Sala Caballerizas tiene exposiciones temporales. Actualmente en reforma.
ÉPOCA: Siglo XVIII-XX
ESTILO: Barroco y contemporáneo
El Museo Arqueológico se encuentra en la Casa de la Cultura. Al principio se construyó como Palacio Provincial de Archivos, Bibliotecas y Museos, gracias a los arquitectos Luis Moya y José Luis León. Abrió sus puertas en 1956. Es el mejor museo para conocer lo más característico de la arqueología regional.
ÉPOCA: Siglo XX
ESTILO: Historicista
El Museo de Bellas Artes de Murcia, también conocido como MUBAM, se ubica sobre el antiguo solar del Convento de la Trinidad, en el barrio de Santa Eulalia. El actual edificio se inauguró en 1910, y tras varias reformas y adecuaciones museográficas hoy día cuenta con dos espacios: El Pabellón Cerdán para la colección permanente del Museo (que abarca desde el siglo XIX al XX) y el Pabellón Contraste destinado a exposiciones temporales.
ÉPOCA: Siglo XX
ESTILO: Ecléctico
Calle Sacerdotes Hermanos Cerón, 25,
30002 MURCIA
Teléfono: 968 344 361
Exposición permanente de la Cofradía de la Preciosísima Sangre. Ofrece al visitante la posibilidad de poder admirar la obra escultórica pasionaria de reconocidos escultores, que abarca desde los siglos XVII al XX; así como, bordados, vestuario, orfebrería, metalistería, instrumentos musicales además de ornamentos pasionarios.
Entre los escultores más destacados se encuentran Nicolás de Bussy (1650-1708) destacado precursor de la escuela barroca murciana, con su obra maestra "Santísimo Cristo de la Sangre" (1693). Ubicado en su capilla de la iglesia dónde recibe culto. Roque López (Era Alta, 1747 - Murcia, 1811), discípulo predilecto de Francisco Salzillo y continuador más relevante de su estilo que muestra en obras como "La Samaritana", en la que destacan los rasgos salzillescos de Cristo, y la belleza y elegancia de la mujer vestida a la usanza del siglo XVIII.
El museo, fruto de una profunda remodelación, ocupa la sala capitular y parte del claustro antiguo del siglo XIV de la Catedral de Murcia, concebido por el obispo Miguel de los Santos y abierto al público en 1956.
Sus piezas se exhiben por conjuntos temáticos, destacando:
La Planta baja: Campana Mora; Sarcófago de las Musas (siglo II a.C.); retablos de Bernabé de Módena (siglo XIV); un retablo gótico de San Miguel; Caja de sarcófago romano utilizado en 1552 para albergar el cuerpo de Gil Rodríguez de Junterón; Arca del Monumento de Jueves Santo; Custodia del Corpus de Antonio Pérez de Montalvo.
La Planta alta: Desposorios de la Virgen y la Adoración de los Pastores de Fernando de Llanos (1516); busto relicario de Prisciliano; San Jerónimo Penitente de Salzillo.
El espectador puede disfrutar de los hallazgos que la remodelación ha sacado a la luz. Una pasarela de madera, metal y cristal permite visualizar los restos arqueológicos que se hallan en el subsuelo dando una idea de la evolución constructiva a lo largo de los siglos. Los paramentos de piedra del museo, así como algunas bóvedas y arcos, albergaban elementos decorativos inéditos que han sido restaurados.
Reservas: se pueden realizar a través de la página web del museo, por teléfono o en el mismo museo.
Inaugurado en diciembre de 1996, el Museo de la Ciencia y el Agua de Murcia tiene como objetivos los de fomentar la curiosidad, acercar al público los conocimientos científicos de una forma divertida y participativa, convencidos de que la divulgación científica contribuye de manera importante a la democratización de la sociedad y a la participación en la toma de decisiones que nos pueden afectar en el futuro.
Con el objetivo de divulgar y dar a conocer los distintos avances científicos de forma amena y divertida se creó el Museo de la Ciencia y el Agua, que actualmente ocupa los antiguos depósitos de agua que abastecían Murcia.
ÉPOCA: Siglo XX
ESTILO: Moderno
El Museo de la Ciudad está ubicado en la antigua casa del siglo XIX de la familia López-Ferrer, y sobre el mismo solar donde se levantó en el siglo XVI la llamada Torre de Junterón, residencia de don Gil Rodríguez de Junterón. El edificio pasó a ser de titularidad municipal en 1994 y poco tiempo después fue remodelado y acondicionado para albergar un museo sobre la historia de Murcia.
Ofrece una amplia oferta cultural de exposiciones temporales, actividades, presentaciones de libros, etc.
ÉPOCA: XIX - XX
ESTILO: Neoclásico
C/ Cartagena s/n, Pabellón 4, Antiguo Cuartel de Artillería
30002 MURCIA
Teléfono: 868 88 85 61 / Fax: 868 88 85 62
Desde el año 2003, el Museo de la Universidad, situado en el edificio del Cuartel de Artillería muestra al público una serie de objetos de carácter técnico, científico, artístico o cultural que en su mayor parte habían quedado obsoletos de cara a la docencia. El edificio dispone de un área técnica de conservación, catalogación y registro de los objetos que conforman la colección estable del centro, con algo más de 3000 piezas.
El Museo dispone de la Sala Temporal "José Nicolás Almansa" donde realiza exposiciones temporales de todo tipo. El Museo también participa de seminarios, cursos y ciclos de conferencias.
ÉPOCA: Siglo XX
ESTILO: Moderno
C/ Cartagena s/n (1º planta del Pabellón II, Antiguo Cuartel de Artillería)
30002 MURCIA
Teléfono: 868 04 45 70
Las fiestas más populares de la ciudad de Murcia son las de Moros y Cristianos, de ahí que la comisión de fiestas se decidiera a crear un museo específico para poder acercar al visitante a la misma, declarada de Interés Turístico Nacional. Allí se exponen trajes de las distintas kábilas y mesnadas que desfilan anualmente en la Fiesta, así como carteles oficiales en sus más de 30 años de existencia.
ÉPOCA: Siglo XX
ESTILO: Moderno
Sobre el palacio islámico-mudéjar del emir murciano Ibn Hud se fundó el monasterio de Santa Clara, que desde el año 1365 alberga a las monjas clarisas. En este edificio confluyen varios siglos de historia y distintas culturas como la islámica, la gótica y la barroca. El espacio museístico y las monjas conviven en total armonía.
Conserva una de las albercas árabes más antiguas de España.
ÉPOCA: Siglo XIII, XV y XVIII
ESTILO: Árabe, flamígero y barroco.
Pza. Industria (Estación Renfe Murcia del Carmen)
30002 MURCIA
Teléfono: 968 255 475 /616 178 000
Situado en los antiguos almacenes para materiales de ferrocarril, se accede cruzando el andén de la Estación de Ferrocarril del Carmen por las vías.
La exposición se divide en tres salas además de la entrada en la que se representa una antigua estación de ferrocarril:
- En la primera sala se pueden encontrar dos maquetas, la más antigua a escala H0 y otra realizada artesanalmente. Además se exponen gran cantidad de objetos ferroviarios como teléfonos, calentadores, faroles de señales etc. usados antiguamente, además del gabinete telefónico.
- En La segunda sala se pueden observar una maqueta Marklïn de escala H0 y una Ibertrén a escala N. Todas las maquetas se encuentran decoradas y ambientadas con entorno ferroviario y reproducciones a escala de edificios, algunos reales, como La Estación del Carmen.
Las vitrinas muestran documentos antiguos y curiosos,además de herramientas, trajes de época y reproducciones de trenes desde el ferrocarril de vapor hasta la actualidad.
- El anexo contiene la videoteca, biblioteca, objetos diversos y documentación de archivo histórico.
En el jardín exterior de acceso muestra otras piezas ferroviarias como discos, marmitas de agujas o postes.
Murcia fue la ciudad natal de uno de los ganadores de los premios nacionales de pintura: Ramón Gaya. Desde entonces se le dedica un museo en el que se muestran bocetos, carteles, piezas literarias y colección antológica, tanto de su obra, como de otros pintores de su generación (Pedro Flores, Luis Garay, Juan Bonafé Cristóbal Hall, Darsie Japp o Windham Tryon).
Cuenta con una amplia agenda cultural de presentaciones y otros actos, así como sala de exposiciones temporal.
ÉPOCA: Siglo XIX
ESTILO: Neoclásico
El Museo Salzillo es uno de los más importantes de Murcia por el patrimonio de gran valor que atesora. Se inauguró en 1960, y expone los pasos de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús que salen en procesión los Viernes Santo por la mañana, así como un Belén de 556 figuras también obra del escultor Francisco Salzillo.
Alberga una de las cofradías más importantes de la Región, la de Nuestro Padre Jesús Nazareno.
Entrada al Museo por Doctor Quesada.
ÉPOCA: Siglo XVIII
ESTILO: Barroco
Situado en el Jardín del Salitre, muestra en la planta baja carteles de corridas de toros de principios del siglo XX, una colección de trajes de luces cedidos por diversos matadores, picadores y subalternos, así como cuadros de Muñoz Barberán, Julián Alcaraz, Belzunce o la colección de Eduardo Bonet.
En la primera planta se exhiben sobre una arcada de ladrillos cabezas de toros de diversas épocas y panderetas con motivos taurinos. Como pieza curiosa está la camisa con la que fue cogido mortalmente el banderillero Montolíu. La colección cuenta con más de 3.500 objetos relacionados con el mundo taurino.