Sobre la margen izquierda del río Segura se levanta el castillo Ruinas Gloriosas. Su situación es estratégica y a principios de siglo servía como fortaleza defensiva. No podrás subir hasta él, pues no es accesible, pero desde la base, comprobarás cómo el recinto es irregular y con unos muros de mampostería que descienden desde la alcazaba hasta la ciudad que se extiende a levante.
El castillo se distingue por los tres torreones que lo coronan, aunque en realidad la muralla que rodea el edificio está formada de cinco torreones tan altos que miden cada uno 4 metros. Se diferencian entre sí por la situación y el material. Por ejemplo, los dos torreones del este son también de mampostería con esquinas redondeadas y marcando al exterior la factura de tapial, mientras que al interior son de mampostería.
Mientras tanto, según se ha podido documentar, el interior está compuesto por una serie de habitaciones con un aljibe de bóveda y diversas habitaciones con muros muy gruesos.
La muralla que bordea el castillo desciende hasta la ciudad desde el cerro.
Situado en el municipio de Bullas y localizado en la ladera noroeste del cerro del Castellar por donde pasan las aguas del río Mula, en un paraje llamado El Molinar es visitado por miles de turistas durante todo el año, destacando la celebración en la noche de San Juan de la tradicional «Bajada de la Mora», que congrega a cientos de personas al filo de la media noche reunidos en torno a la vaera, con el objetivo de encontrarse con la «reina mora» y poder ser bendecidos por sus milagrosas aguas.
Está considerado como uno de los espacios naturales de mayor belleza de la Región de Murcia con gran interés hidrológico, geomorfológico y sedimentológico en el que pueden observarse procesos erosivos generados en una formación de areniscas y travertinos de notable valor.
Esta erosión de materiales en el cauce ha originado su peculiar morfología en bóveda, precipitándose el agua hacia la base en una cascada 3-4 metros de altitud y formando una vaera bastante profunda constantemente llena de agua, muy utilizada por los turistas y habitantes de estas tierras en época estival.
Huerta La Almazara
30191 CAMPOS DEL RÍO
Paraje de las Fuentes, s/n
30400 CARAVACA DE LA CRUZ
El Paraje de las “Fuentes del Marqués”, catalogado como Sitio Histórico, es uno de los grandes atractivos del municipio de Caravaca de la Cruz. Dicho paraje viene a constituir un parque natural en las afueras de la ciudad, de la que dista poco más de dos kilómetros. Se puede acceder a él bien por la Avda. de los Andenes (en automóvil), siguiendo después por el Camino de Mayrena, o bien siguiendo el Camino del Huerto, si se prefiere ir andando.
Los dos caminos confluyen en “El Molinico”; desde allí la ruta es única hasta “Las Fuentes del Marqués” Se encuentran localizadas a los pies de la Sierra del Gavilán y el Buitre, con una extensión de 17.4 Hectáreas. El especial microclima de la zona, caracterizado por la presencia de agua, confiere al medio biótico y al físico especial peculiaridad, encontrándose en una reducida área gran cantidad de especies animales y vegetales que otorgan al paraje una clara singularidad.
Los manantiales de donde fluye el agua están situados al final de este largo paraje, y son los popularmente conocidos como Sartenes (grande y pequeña), con un caudal medio de 320 I/sg. Las primeras citas sobre el lugar se deben al geógrafo árabe AI- Himyari (s. XIII y XIV).
Parte importante de las Fuentes es el paraje de las Cuevas del Marqués, situadas sobre una colina dominando las Fuentes. Se cree, por los materiales cerámicos encontrados que datan del s. XI, puede tratarse de un asentamiento estable con fines agrícolas, sin carácter militar.
En este magnífico paraje, encontramos el Centro de Interpretación de la Naturaleza, ubicado en el llamado Torreón de los Templarios, (siglo XVI). En él, se ha tratado de aprovechar las idóneas condiciones del paraje, fomentando la información y formación ambiental, potenciando la oferta educativa, lúdica y cultural de Caravaca de la Cruz.
En definitiva, las Fuentes del Marqués, es un paraje con encanto, en el que en cualquier época del año la naturaleza se muestra en todo su esplendor, siendo quizá la primavera y el otoño las estaciones más especiales por la explosión de luz y color la primera y por la variada paleta de tonalidades que muestra el otoño en las hojas de los árboles.
La Cuesta del Partidor
30430 CEHEGÍN
Telephone: +34 968 723 550 / Fax: +34 968 723 555
Situada en el antiguo portillo de San José de la Villa daba acceso
mediante unas escalinatas de piedra al interior de esta.
El nombre del Patidor le viene por estar situada junto al partidor de las aguas
de la acequia del campo en la que había situada una fuente pública
de varios caños para el abastecimiento de la población. A mitad de la cuesta cabe destacar en un edificio singular
un reloj de sol de la segunda mitad del S. IX que aún se puede apreciar con bastante claridad.
Peña Rubia
30430 CEHEGÍN
Telephone: +34 968 723 550 / Fax: +34 968 723 555
Carretera de Cañada de Canara RM, B20
30430 CEHEGÍN
Telephone: +34 968 72 35 50 / Fax: +34 968 723 555
Plaza del Castillo s/n
30430 CEHEGÍN
Telephone: +34 968 723 550 / Fax: +34 968 723 555
¿Sabes que estos soportales datan de 1725? En su día se construyeron para albergar los palcos que tenían algunas familias en propiedad. Y es que las personas adineradas solían acudir a estos palcos para presenciar cómodamente los espectáculos que se realizaban en la plaza. La plaza es famosa por haber albergado numerosas actividades y espectáculos como corridas de toros, ceremonias religiosas o mercados callejeros. El cambio en el edificio tuvo lugar en el sigo XIX, cuando se cubrió de muros convirtiendo el espacio de columnas en estancias o habitáculos para la venta de carne y pescado, denominándoseles posteriormente carnicerías.
Los arrecifes del Rellano constituyen un excepcional complejo arrecifal de unas cinco bioconstrucciones coralinas de hace unos 8-7 millones de años, que se desarrollaron sobre las zonas marginales de un antiguo abanico deltaico, que ocupaba las proximidades de la Sierra de Lugar, que en esa época constituía una isla. El ascenso del nivel del mar en esta época generó que los arrecifes se fuesen desplazando hacia noroeste (hacia tierra firme), por lo que los que están situados más al norte y a cotas más altas son los más modernos. El segundo arrecife se localiza a la salida del Rellano en dirección a la Estación de Blanca, a la izquierda de la carretera culminando el cerro del Apóstol (Alto del Rellano), situándose sobre una barra arenoso-conglomerática del frente del delta. Este arrecife conserva íntegramente su morfología. El tercer arrecife, se localiza a la izquierda de la carretera, que lo corta mostrando una estructura interna formada por colonias ramificadas y globulares de corales del género Tarbellastraea, que hacia el sur son sustituidas por corales del género Porites. Entre estas colonias se pueden localizar otros corales meandroides, restos de algas rojas y moluscos marinos (Chlamys sp., Conus sp., etc.). El arrecife ha sido afectado por la tectónica estando más o menos fracturado y afectado por fallas de salto en dirección. Este talud de la carretera es uno de los mejores ejemplos de la estructura interna del núcleo de un arrecife mioceno según el Dr. Carlos Santisteban de la Universidad de Valencia, quien los describe minuciosamente en su tesis doctoral y en otras publicaciones científicas. El cuarto arrecife se localiza ladera arriba del anterior en la mitad de la ladera. En superficie está karstificado y resulta relativamente difícil su observación. El quinto arrecife culmina el cerro. En él se pueden observar numerosas colonias globosas de Tarbellastraea sp., aunque estas están muy karstificadas y no siempre es posible observar los políperos. La existencia de estos arrecifes nos informa que hace unos 8-7 millones de años (durante el Tortoniense superior) el paraje del Rellano era un medio marino somero, cercano a algunas islas (sierra de Lugar) y al continente emergido (sierras del Águila, la Pila, etc.). Este mar, en la zona de los arrecifes, tendría poca profundidad, y en el desembocaba un curso fluvial que aportaba sedimentos originando un pequeño delta, que durante varias etapas permaneció inactivo, lo que facilitó la instalación de los arrecifes sobre él, existiendo un clima tropical con una temperatura media anual de unos 22º C, ya que estas son las necesidades actuales de estos corales (Porites sp.) que todavía persisten en los mares tropicales de nuestro planeta
Campotéjar Alta. Carretera MU-411.
CAMPOTEJAR ALTA (MOLINA DE SEGURA)
La Estación de Campotéjar servía de apeadero ocasional para los viajeros que acudían a los Balneario de Archena y Fortuna. Su estructura funcional es la típica adoptada por la empresa MZA durante la primera mitad del Siglo XX. Esta política pobló las líneas de un modelo de estación compuesto por un edificio rectangular de fachada simétrica, en este caso de una planta, que acogía el vestíbulo, pequeño y remarcado con el adelantamiento de la fachada donde destacaba el nombre de la estación y el reloj, y las salas de espera. Arcos de medio punto, sillería en esquinales y entrada señalada por una saliente del paramento central eran otros rasgos de MZA.
El ferrocarril secundario Caravaca-Murcia comunicaba la comarca del noroeste con el centro de la provincia, alcanzaba una longitud de 78 kilómetros. La historia de esta línea comienza con un proyecto para unir Caravaca con Fortuna, y un ramal desde Mula a Murcia. En 1919 don Juan de la Cierva, a la sazón Ministro de Fomento, redacta un anteproyecto de línea férrea para unir las poblaciones de Caravaca y Murcia, apareciendo el Decreto de concesión en 1920, colocándose la primera piedra el 19 de junio de 1921. La construcción corre a cargo del estado, así como su explotación, inaugurándose el 28 de mayo de 1933. En 1941 pasa a manos de la Red Nacional de Ferrocarriles Españoles hasta su clausura en 1971. La estación se encuentra en el barrio de La Balsa de la localidad molinense de La Ribera. Los rasgos que aúnan a estas estaciones son su sencillez, su funcionalidad y su disposición lateral a la vía. Atendiendo a sus distintos elementos, esta tipología podría resumirse de la siguiente forma:
-Planta. Son edificios del tipo caserón rectangular aislado, de dos plantas, la primera para viajeros y la segunda para empleados. Tienen disposición lateral a la vía.
- Fachada. De composición simétrica y distribución regular de huecos, puerta de acceso central y arcos de medio punto.
- Cubierta. En terraza.
- Materiales. Paramentos de piedra y uso del ladrillo para recercar los elementos constructivos y como decoración. En ocasiones se utiliza roca de granito, mampostería ordinaria, adobes o mortero de ceniza y cal.
Plaza Mirador del Castillo
30500 MOLINA DE SEGURA
"Mulina", así era como se denominaba antiguamente la zona de la muralla y la alcazaba del barrio del castillo de Molina de Segura, restos de un antiguo enclave medieval que servía para controlar y defender la vega media del Río Segura y a sus gentes. Los documentos de la época reflejan que este lugar ya existía en el siglo IX d. C., sin embargo, no se encontraron restos de la alcazaba hasta los siglos XI, XII y principios del XIII d. C.
Actualmente, se puede disfrutar del espacio gracias a la reconstrucción que se ha llevado a cabo de la zona. De hecho, se puede acceder al Mirador del Castillo y a la Casa de la Maita, excavada entre los años 2006 y 2010.
Varias calles del pueblo dan acceso al mirador al que se puede subir desde una plataforma donde se encuentra la alcazaba.
Además, desde la zona se observa una torre rectangular y el lienzo de muralla y si se sigue caminando un poco más, se llega al silo-pozo de la nieve.
Una estructura vanguardista permite a los visitantes disfrutar del espacio y contemplar toda la Vega Media del Río Segura. Sin duda, una mirada al pasado andalusí de la zona.
El humedal de las Lagunas de Campotejar lo constituyen cinco antiguas lagunas que formaban parte de la depuradora por lagunaje de aguas residuales de Molina, con una superficie total de 225.415 m2. Las aguas depuradas que circulan por las lagunas proceden de la actual Estación Depuradoras de Aguas Residuales enclavada en el lugar que ocupaban las lagunas anaerobias. A lo largo de estos años este espacio ha seguido un proceso de naturalización que lo ha convertido en un lugar de importancia internacional. En mayo de 2006 la Bióloga municipal elabora un "Proyecto de restauración ambiental y gestión municipal del humedal de las Lagunas de Campotejar en Molina de Segura", en el que se justifica la importancia de este humedal por ser el segundo continental más importante de la Región de Murcia en cuanto a concentración de aves acuáticas, y el cuarto en importancia en el conjunto de todos los humedales de la Región; con la presencia de aves incluidas en los catálogos regionales, estatales e internacionales, clasificadas como vulnerables y dos de ellas en peligro de extinción (Malvasia cabeciblanca y Cerceta pardilla). Las lagunas de Campotejar aportan al área de influencia del conjunto del humedal de Salar Gordo un valor añadido, ya que atraen a un gran número de especies de aves acuáticas de gran interés mundial y regional, muchas de ellas reproductoras. La vegetación está influida por cuatro factores fundamentales: 1. Los ciclos de inundación-desecación a los que pudieran verse sometidas las lagunas; 2. La elevada salinidad del suelo, 3. El clima dominante en la zona y 4. La composición del agua vertida. En el entorno del humedal de las Lagunas de Campotejar nos encontramos con grandes parcelas de cultivos de regadío localizadas al este, con una topografía suave de la que resaltan levemente algún que otro pequeño cerro en la zona oeste. De los elementos antrópicos es la instalación de la EDAR Campotejar la que aparece más visible a los ojos del visitante. Cuando nos acercamos a las lagunas, el elemento que destaca y levanta la vista es la gran extensión de láminas de agua, en cuya superficie se reflejan los elementos que rodean las lagunas. La importancia del humedal de las Lagunas de Campotejar radica en que puede llegar a albergar numerosas especies de animales amenazados, constituyendo un elemento diversificador en el conjunto de los ecosistemas terrestres. Es un lugar clave dentro de las rutas migratorias de las aves acuáticas, lo que convierte las Lagunas de Campotejar en uno de los más importantes humedales de la Región de Murcia, en cuanto a la concentración durante el invierno y en pasos migratorios de aves acuáticas, lo que le ha valido el reconocimiento internacional de ser declarado "sitio Ramsar"
El Parque de la Compañía es por su gran dimensión un referente en el municipio. Cuenta con una superficie total de 70.000 mts² y alberga 750 tipos de plantas. Este gran espacio verde está situado en los terrenos donde se emplazó hace siglos la residencia de la Companía de Jesús que ya en 1590 tenía posesiones en Molina. Cuenta con una noria del S.XVIII, instalada por los jesuítas y que regaba los huertos de su propiedad. La noria original estaba situada sobre la acequia Subirana. El emplazamiento actual, en pleno Parque de la Compañía, no es el original aunque sí cercano. Fue restaurada en 1993 por la Escuela Taller Municipal. En el Parque de la Compañía podemos disfrutar de diferentes zonas, distribuidas en las siguientes áreas: Juegos infantiles. Juegos biosaludables. Pipicán para las mascotas. Auditorio Municipal. Zonas ajardinadas. Mantenimiento. Centro Comercial Vega Plaza.
El Rellano
30627 RELLANO (MOLINA DE SEGURA)
El Parque Ecológico Vicente Blanes fue creado en 1999 el municipio de Molina de Segura, al sur de la Loma de Planes, en la pedanía del Rellano. Sus 37 Has han sido en su mayor parte reforestadas con pinos carrascos, acebuches, algarrobos, lentiscos, coscojas, almeces, palmitos y pinos piñoneros. Este espacio natural dispone de varios equipamientos que posibilitan su uso y disfrute público, como son: área recreativa, estanque, arboretum, zona de acampada y sendas habilitadas para el conocimiento del espacio. Desde el mirador del Parque Ecológico Vicente Blanes se contempla una espléndida panorámica del Parque Regional de la Sierra de la Pila, lugar de gran riqueza florística y faunística. Una de las maneras más interesantes de conocer el parque y aprender en materia medioambiental, es visitar el Aula de Naturaleza, situada en la pedanía del Rellano. En este espacio, la Concejalía de Medio Ambiente realizó una primera reforestación de especies vegetales autóctonas. Entre los servicios con los que cuenta este espacio, destacar: -Área recreativa: bancos, mesas, barbacoas, etc. -Zona de juegos infantiles. -Arboretum. -Observatorio de aves. -Zona de acampada. -Miradores: La Loma y Lúgar. -Sendas o circuitos para el conocimiento del parque. -Albergue municipal (Ofrece alojamiento para facilitar el conocimiento natural del parque y sus alrededores, además es un recurso para el fomento del turismo rural). -Piscina.