La ruta entre chimeneas es algo que no puede perderse ningún turista que acuda a Molina de Segura. El recorrido contiene reminiscencias industriales del municipio, así como culturales.
Una de ellas es la Chimenea de Cerámica del Segura S.A. Se conserva en la vía pública en la carretera N-301 a la entrada a Molina desde Murcia. Es una chimenea de evacuación de humos de caldera de vapor de una fábrica de ladrillo y cerámica.
La ruta entre chimeneas es algo que no puede perderse ningún turista que acuda a Molina de Segura. El recorrido contiene reminiscencias industriales del municipio, así como culturales.
La Chimenea La Cerámica perteneció a una fábrica de cerámica y se encuentra en la plaza del mismo nombre.
Avda. Industria, junto a Jardín Huerto Fayrén
30500 MOLINA DE SEGURA
La ruta entre chimeneas es algo que no puede perderse ningún turista que acuda a Molina de Segura. El recorrido contiene reminiscencias industriales del municipio, así como culturales.
La Chimenea de Prieto perteneció a la factoría uno de las industrias Prieto de conserva y se encuentra en San Roque.
Se encuentra en el barrio del Castillo, siendo sede de la Cofradía del Santo Entierro. Según Manuel Arnaldos, en el lugar que hoy ocupa existió la antigua ermita de San Roque, también llamada de la virgen de la Caridad o de la Cabeza. Alberga tallas del escultor local Bernabé Gil Riquelme
La solidaridad de los molinenses ha dado lugar a esta ermita de trazo moderno, que es donde se ubica la patrona de la localidad. Pese a estar siempre en el mismo lugar desde el siglo XV, el templo ha sufrido ciertas variaciones a lo largo de su historia. De la ermita anterior (1896) a la actual (1976) todavía se conservan imágenes. Por ejemplo, la de la Virgen de Nuestra Sra. de la Consolación es de época medieval. Fue destruida y sustituida por una similar de Bernabé Gil. Lo más característico de la zona es que en las inmediaciones de la ermita discurre el Río Segura y encontramos la Casa del Barco, casa que prestaba servicio al embarcadero del barco de baroma conocido entre otros nombres como barco de Leandro.
Aunque de grandes dimensiones, la ermita de San Roque es heredera de una mucho más pequeña, que se situaba cerca del barrio del Castillo. Los fieles acudían a rendirle culto al santo para que les protegiera de la peste.
La actual la localizamos en la calle Mayor de Molina de Segura, antiguo carril de Castilla, a la entrada desde Murcia y en el Barrio de San Roque de la localidad. Fue construida entre 1835 y 1850.
Es una ermita con una fachada de un característico color azul que en otras ocasiones fue rojizo. El uso de este tipo de colores fuertes estaba muy extendido durante el siglo XIX y primeros del XX en las construcciones populares de la Región de Murcia.
En su interior se pueden contemplar, además de San Roque, varias imágenes procesionales ya que es sede de la Cofradía del Santísimo Cristo de las Penas que recorre las calles molinenses la noche del jueves santo en la denominada procesión del silencio. Todas las imágenes tienen como autor a Bernabé Gil Riquelme, escultor local conocido cariñosamente como el Chinarroso.
Campotéjar Alta
30509 CAMPOTEJAR ALTA (MOLINA DE SEGURA)
Pequeña edificación religiosa en honor a la Virgen María Auxiliadora de nave única.
Pedanía del Rellano
RELLANO (MOLINA DE SEGURA)
La Ermita Nuestra Señora del Carmen fue construida en el año 2001 para dar servicio religioso a la pedanía molinense de El Rellano. Sustituye a otra más antigua que fue construida tras la última guerra civil. Es un edificio de dimensiones reducidas y en forma de abanico. Sobre la entrada principal podemos ver una estructura metálica a modo de campanario y que cuenta también con un reloj.
Pedanía del LLano de Molina
EL LLANO (MOLINA DE SEGURA)
La iglesia actual data del siglo XX, concretamente fue inaugurada el 30 de noviembre de 1967. Se trata de una construcción moderna en la que primó la teoría del Concilio Vaticano II y en la que se puede localizar el altar desde todos sus ángulos. El altar es de traza sencilla con la imagen de la Purísima. A comienzos del siglo XXI se colocó la cubierta de madera. El templo se localiza en una amplia plaza. Su exterior es de líneas muy sencillas con torre campanario y reloj.
El Fenazar
FENAZAR (MOLINA DE SEGURA)
Iglesia a modo de fortaleza data del año 1907. Las Fiestas Patronales de El Fenazar, en honor de la Virgen de Los Ángeles, gozan de gran tradición en todas las poblaciones del campo y la huerta de Molina de Segura. Los actos puramente festivos conviven con la tradición religiosa. La Misa Huertana en honor de la Patrona y la Procesión se alzan como los principales eventos de carácter religioso. Sus verbenas y novilladas son famosas tanto en las pedanías como en los municipios cercanos, desde donde acuden visitantes durante el verano. Se trata de cinco intensos días de fiesta para los que se prepara una programación muy variada, con actividades pensadas para todas las edades. Uno de los momentos más emotivos de estas celebraciones se produce durante la romería de la Virgen de los Ángeles, el primer domingo de mayo. En esa fecha, la Virgen regresa en romería desde la ermita de Campotéjar hasta su Iglesia de El Fenazar. Los romeros la acompañan a pie y en carrozas repletas de comida y bebida.
Ribera de Molina
30508 RIBERA DE MOLINA (MOLINA DE SEGURA)
La Iglesia del Sagrado Corazón (primer templo con esta denominación en la Región de Murcia) en la Ribera fue construida en 1833 para sustituir a la ermita (del año 1715) y dotar a la pedanía un lugar de culto de mayores dimensiones. Su Iglesia alberga en su interior el retablo y parte de la imaginería original, destacando especialmente la imagen del Sagrado Corazón, situada en el Altar Mayor, y la de la Virgen del Amor Hermoso, que tiene su capilla en el interior de este templo y del que es sacada cada último domingo de abril para celebrar las fiestas en su honor. El templo de la Ribera es de líneas limpias y armoniosas, con un esquema arquitectónico de gran sencillez, definido por tres naves, una central y dos laterales, que confluyen en el crucero. La nave central está cubierta por bóveda de cañón. Está adornada por numerosas imágenes y pasos de Semana Santa. Es importante mencionar que en ella se encuentra el retablo-pintura de Muñoz Barberán y los cristaleras de Hernández Carpe, murcianos los dos. En 1941 es elevada a la categoría de parroquia.
Plaza de la Iglesia, 6
30500 MOLINA DE SEGURA
Teléfono: 968 610 115
La reliquia que guarda en su interior la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción de Molina de Segura es casi tan importante como la historia de este Bien de Interés Cultural (BIC). En el monumento está a buen recaudo un dedo-reliquia de San Vicente Mártir, patrón de Molina.
Se trata de un monumento con solera. Éste sustituye a la iglesia más antigua que había hasta entonces en el municipio, la de Santa María del Siglo XIII (1266), que se encontraba en las inmediaciones de la alcazaba, en lo alto del Barrio del Castillo, y que a su vez sustituyó a la antigua y pequeña mezquita de época andalusí.
Forma parte del barrio del Castillo y es de estilo Barroco-jesuítico. El templo se edificó sobre un solar donado por un feligrés, compuesto por una tahulla y cinco brazas. Conserva también una custodia de finales del siglo XVIII (1792) del platero y artista napolitano Carlos Zayadatti, declarada Bien de Interés Cultural.
Su planta es de cruz latina con dos naves laterales que tienen unas dimensiones la mitad de la central. En su interior alberga imágenes del escultor molinense, de la escuela barroco-salzillesca, Bernabé Gil que fue galardonado en los años 40 y 50 en el ámbito nacional y con sendos premios Salzillo. De él entre otras, es la imagen de la Virgen de la Asunción.
En cuanto a la heráldica parroquial destaca un escudo de los carmelitas pintado al fresco en la parte posterior derecha de la nave central y otro de los Fajardo, que durante muchos años fueron señores de la villa.
Entre sus joyas cabe reseñar también el archivo parroquial, que se inició en 1560 y que contiene una interesante documentación.
Los Valientes
30627 LOS VALIENTES (MOLINA DE SEGURA)
Celebración: 24 de septiembre En el año 1910 se inauguraba y bendecía la ermita de la Virgen de las Mercedes de Los Valientes, siendo elevada como parroquia en 1970. El edificio conserva la peculiaridad de las trazas de su construcción, con un campanario ecléctico, con rasgos neoclásicos. La festividad de Nuestra Señora de las Mercedes, patrona de los presos y de la Orden de los Mercedarios, se celebra el 24 de septiembre.
Obra del escultor Manolo Valdés, se encuentra situada en la moderna plaza del MUDEM. Aquí conviven los primeros vestigios de Molina con su proyecto cultural más vanguardista. En esta plaza se encuentra la Chimenea de Maximino Moreno. Se fecha a principios del siglo XX y fue una de las principales fábricas de conserva en esos momentos. Tras derribar la vieja fábrica se encontró, en el año 2004, gran parte de la muralla norte que circundaba el actual Barrio del Castillo y donde hoy se levanta el Museo del Enclave Muralla (MUDEM). La Dama se ha elegido para representar a la nueva imagen turística de Molina de Segura, ya que ésta, ubicada en el corazón de la ciudad, junto a la muralla medieval, representa una mente en permanente ebullición, que rompe con lo convencional y apuesta por el arte y la modernidad, al igual que lo hace Molina de Segura en estos últimos años. Es una dama “grandiosa” de ocho metros de altura y cuyo cabello se ramifica, como un árbol de metal, bajo el que podrían sentarse los molinenses a sentir las filtraciones del sol. El escultor, Manolo Valdés, inicia con esta obra una nueva etapa en sus creaciones de Damas, con un diseño más explícito de las facciones y por tanto con mayor expresividad en la cara. Por otra parte, el artista ha pretendido reflejar algo de nuestra tradición conservera en el tocado de la Dama.
Está instalada sobre la rotonda “Pascual del Parador”, en la intersección de la carretera nacional 301 y el cruce de Torrealta/Ribera. Está realizada en acero corten. Mide cinco metros de altura por tres de ancho y está emplazada sobre un basamento preparado especialmente para contener la obra sobre la que se ha instalado también una iluminación especial. Se titula ¿Vestida de lluvia¿ y recrea el mito de Dánae, un personaje de la mitología griega que según cuenta la leyenda fue encerrada por su padre en una torre de bronce cuando el oráculo predijo que la descendencia de su hija le arrebataría la vida. El dios Zeus liberó a Dánae con una lluvia de oro que destruyó la torre de bronce y la poseyó, dando lugar al nacimiento de Perseo. La estructura inferior de la menina llamada¿ guardainfantes¿ se asemeja mucho a las jaulas que se utilizaban en las fábricas de conservas para hacer la inmersión de los botes en el agua hirviendo. Se podría interpretar que la industria conservera supuso, en su momento, para Molina de Segura una lluvia de oro.