C/ Santa Justa, s/n.
03300 ORIHUELA
Teléfono: 965 30 06 22
Justo en el casco antiguo de Orihuela se sitúa la iglesia de las Santas Justa y Rufina. Se trata de una construcción del siglo XIV. En esa primera etapa, el edificio religioso contaba con una torre campanario adosada al lado norte, que por su posición girada con respecto a la nave parece indicar que en su origen fue exento. El paso de los siglos ha dado lugar a la iglesia que hay hoy en día en Orihuela. Las transformaciones del edificio comenzaron en 1560 cuando se derribó el altar mayor. Agustín Bernardino se encargó de la reedificación. Fue él quien decidió realizar un nuevo altar mayor de tres tramos, cubriendo el central con una cúpula sobre pechinas y elevado tambor. La segunda fase se llevo a cabo en el siglo XVIII mediante la construcción de la sacristía por Jaime Bort.
Plaza de la Soledad,1
03300 ORIHUELA
Teléfono: 96 530 46 45
C/ Mayor de Ramón y Cajal, s/n.
03300 ORIHUELA
Teléfono: 965 300 638
Lo que en el siglo XIV iba a ser una mezquita se convirtió en la Catedral del Salvador y de Santa María de Orihuela. Ésta se ubica entre la parte baja del monte de San Miguel y el río Segura en una manzana sensiblemente alarga dentro de la trama medieval de la ciudad. Su estructura es de planta rectangular con tres naves y capillas entre contrafuertes de poca profundidad. Parece ser que el edificio en una fase primitiva tuvo contrafuertes y arbotantes exteriores, embebidos posteriormente por las capillas. La cabecera se desarrolla mediante una girola poligonal que cierra en recto, y que se define por la prolongación de las capillas laterales. En el interior destaca la eliminación de los pilares en la zona del crucero, por el uso de arcos formeros y diagonales de grandes dimensiones y complejidad técnica.
La iglesia de San Bartolomé se construyó tras algunas desavenencias con el marqués de Beniel que consideraba que el terreno donde se iba a ubicar el edificio era de su propiedad. Se llegaron a pagar 7.000 reales de vellón por el territorio que ocuparía este templo barroco, cuya cúpula es muy similar a la del templo de la Nora.
Una de las particulares del templo es que conectaba directamente con la casa-palacio de los marqueses, que también hicieron generosas aportaciones para la finalización de la obra.
No fue una de las iglesias más baratas de la época y es que poco a poco se fueron encareciendo los trabajos, presupuestados inicialmente con 40.000 reales de vellón. En varias ocasiones hubo que pedir préstamos tanto al Cabildo de la Catedral de Murcia como a diversas iglesias como a la de Chinchilla.
A pesar de los bombardeos, el edificio resistió muy bien a uno de los episodios más trágicos en la historia española como fue la Guerra Civil. Tras varias restauraciones, la iglesia se mantiene intacta desde 1999.
Avenida de Murcia, 75
30180 BULLAS
Teléfono: 968 652 244
C/ Cuesta del Castillo, s/n
30400 CARAVACA DE LA CRUZ
Teléfono: 968 70 77 43 / 968 70 85 40
Aunque de origen islámico, esta basílica ha sufrido sucesivas transformaciones. La muralla se interrumpe por 14 torreonesde distinta forma y tamaño. La fortaleza perteneció primero a la Orden del Temple y luego de la de Santiago. El castillo se utilizó con fines militares en la Guerra de Sucesión y en la de la Independencia.
La antigua fortaleza del siglo XVII es la que ha dado lugar al Santuario de la Santísima y Vera Cruz, al que hoy en día peregrinan a diario miles de personas. El conjunto fue declarado Monumento Histórico-Artístico de carácter nacional en 1944. La presencia en él de la Vera Cruz ha contribuido a su conservación. En su interior se halla, además, el Museo de la Vera Cruz.
Calle De Las Monjas, 17
30400 CARAVACA DE LA CRUZ
Teléfono: 968 702 424 / 968 701 003 / Fax: 968 702 767
Información turística de Caravaca e información turística general
De lunes a viernes de 10:00h. a 14:30h. y de 16:30h. a 19:30h.
Sábados de 10:30h. a 14:00h. y de 16:30h. a 19:30h.
Domingos de 10:30h. a 14:00h.
C/ Mayor, s/n
30400 CARAVACA DE LA CRUZ
Teléfono: 968 708 303
Este edificio es una joya del renacimiento caravaqueño y murciano de finales del siglo XVI, aunque la iglesia está inconclusa.
Destaca el retablo del altar mayor, obra de José Saéz, procedente de la desamortizada iglesia de los jesuitas. Asimismo merecen mención sus ricas muestras de pintura, orfebrería y escultura. La iglesia del Salvador fue declarada Monumento Histórico-Artístico Nacional en 1983.
Calle López Chicheri, 8
30430 CEHEGÍN
Teléfono: 968 723 550 / Fax: 968 723 555
Información a nivel municipal y regional.
INVIERNO
Lunes a Domingo: 09:00 a 14:30 hrs.
Viernes y Sábados tarde: 16:00 - 18:00 hrs.
VERANO
Martes a Viernes: 09:00 a 15:00 hrs.
Sábados y Domingos: 09:00 - 14:00 hrs.
C/ Convento, s/n
30430 CEHEGÍN
Teléfono: 968 74 00 80
Iglesia moderna en la que no se ha tenido en cuenta ningún estilo antiguo. Se ha buscado exclusivamente la funcionalidad.
Plaza de la Iglesia, 6
30500 MOLINA DE SEGURA
Teléfono: 968 610 115
La reliquia que guarda en su interior la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción de Molina de Segura es casi tan importante como la historia de este Bien de Interés Cultural (BIC). En el monumento está a buen recaudo un dedo-reliquia de San Vicente Mártir, patrón de Molina.
Se trata de un monumento con solera. Éste sustituye a la iglesia más antigua que había hasta entonces en el municipio, la de Santa María del Siglo XIII (1266), que se encontraba en las inmediaciones de la alcazaba, en lo alto del Barrio del Castillo, y que a su vez sustituyó a la antigua y pequeña mezquita de época andalusí.
Forma parte del barrio del Castillo y es de estilo Barroco-jesuítico. El templo se edificó sobre un solar donado por un feligrés, compuesto por una tahulla y cinco brazas. Conserva también una custodia de finales del siglo XVIII (1792) del platero y artista napolitano Carlos Zayadatti, declarada Bien de Interés Cultural.
Su planta es de cruz latina con dos naves laterales que tienen unas dimensiones la mitad de la central. En su interior alberga imágenes del escultor molinense, de la escuela barroco-salzillesca, Bernabé Gil que fue galardonado en los años 40 y 50 en el ámbito nacional y con sendos premios Salzillo. De él entre otras, es la imagen de la Virgen de la Asunción.
En cuanto a la heráldica parroquial destaca un escudo de los carmelitas pintado al fresco en la parte posterior derecha de la nave central y otro de los Fajardo, que durante muchos años fueron señores de la villa.
Entre sus joyas cabe reseñar también el archivo parroquial, que se inició en 1560 y que contiene una interesante documentación.
C/ Pensionista, 3
30500 MOLINA DE SEGURA
Teléfono: 968 388 522
Inaugurada en enero de 2014. La Oficina se encuentra en el Centro Municipal " Los Postigos" donde encontramos un tramo de la muralla medieval que circundaba la ciudad y el arranque de un torreón. Además el edificio cuenta con una Sala de Exposiciones.
DE SEPTIEMBRE A JUNIO
De lunes a viernes de 09:00 a 14:00 horas
Sábados y domingos de 11:00 a 14:00 horas
JULIO
De lunes a viernes de 09:00 a 14:00 horas
AGOSTO
Cerrado
El Niño de Mula
30194 EL NIÑO (MULA)
Teléfono: 627 93 99 22
Según a leyenda, en este mismo lugar se le apareció Dios Niño a un pastor en el año 1648. A raíz de la aparición, el pastor, llamado Pedro Botía decidió ingresar en la orden franciscana.
Dios Niño volvió a aparecérsele años después en un viaje a los Santos Lugares. Le indicó que volviese a España. En el periplo conoció al Conde de Lemos que le introdujo en la Corte madrileña, así llegó a ser consejero del hermano de Carlos II. Así fue como logró que se construyera el Monasterio de La Encarnación en Mula, donde se empezó a rendir culto al Niño.
¿Sabías que una de las astillas de la corona de espinas de Jesucristo está en Mula? Así es. Al parecer, la reliquia se encontraba entre los objetos preciados que trajo Elena de Costantinopla. La corona pertenecía al emperador Balduino II, que se la ofreció al rey de Francia Luis IX. Durante años las espinas se legaron de reyes a nobles. En España hay dos de ellas, una en la catedral de Barcelona y otra en el Monasterio de la Encarnación, en Mula.
Fray Pedro de Jesús, vidente del Niño de Mula.
Pedro Botía nace en Mula en 1633 y, tras perder a su familia directa en la epidemia de peste de 1648 es acogido por unos parientes en la pedanía del Niño de Mula. Ese mismo año, mientras pastoreaba con su rebaño tuvo la visión del Niño Jesús de Belén. Tras escuchar de su boca la frase "Toma la cruz y sígueme", el pastor tomo los hábitos e ingreso en la orden franciscana pasando a ser Fray Pedro de Jesús.
Habitó en diferentes conventos de la Diócesis de Cartagena y después decidió peregrinar a los Santos Lugares. A su regreso estuvo en Asís (Italia) hasta que, tras una segunda aparición de la imagen de El Niño, este le pide que regresa a España. En su viaje de vuelta el Fraile conoce en Génova al Conde de Lemos y el aristócrata le introduce en los ambientes de la corte donde conocerá al hermano de Carlos II, Don Juan José de Austria, convirtiéndose en su consejero y confesor.
Convento de San Francisco. C/ Doña Elvira
30170 MULA
Teléfono: 968 661 501 / Fax: 968 660 435
La Oficina de Turismo se encuentra en el Convento de San Francisco
Lunes a domingos de 10:00 a 14:00 h.
Martes cerrado.
Cerrado los días 25 de diciembre, 1 y 6 de enero.